Mostrando entradas con la etiqueta sexto_6b. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sexto_6b. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de junio de 2020

LA IMPORTANCIA DE BEBER AGUA.



     Los niños desgastan su energía por medio de una actividad física continua. Sudan y necesitan reponer el líquido que su organismo ha eliminado. Es muy importante, sobre todo en verano y con altas temperaturas, que los pequeños beban agua.

     Como suele decirse, el agua es vida, y por esto es  muy importante enseñar a los niños a beber agua en verano. Para esos días de mucha actividad infantil e intenso calor, es imprescindible que los pequeños se mantengan hidratados.
     

 El agua es el principal componente del cuerpo humano. Para los adultos varia entre 70% y 75% , para los niños casi el 80%; el objetivo, por tanto, es mantener esta proporción.
     En la mayoría de los casos, cuando los niños dicen sentirse cansados es posible que se deba a un consumo inadecuado de agua, y su cuerpo este funcionando de forma ineficiente.

     El consumo adecuado y regular del agua tiene numerosos beneficios para la salud. Recordemos que el hábito de enseñar a los niños a beber agua en el verano, ademas de mantener su cuerpo saludable, les mantendrá activos y felices.

     Están más que probados los beneficios que se obtienen al acostumbrar a los niños a beber agua. Si los niños están bien hidratados, su organismo funcionara correctamente.             Ademas, será una buena forma de fomentar un hábito saludable destinado al cuidado del cuerpo.


CUERPOS REDONDOS: CONO, CILINDRO Y ESFERA.



Cuerpos redondos. Cono, cilindro y esfera.

Cuerpos redondos

     


     Son la esfera, el cono y el cilindro. Los cuerpos redondos son aquellos que tienen, al menos, una de sus caras o superficies de forma curva. También se denominan cuerpos de revolución porque pueden obtenerse a partir de una figura que gira alrededor de un eje.

     CONO

     El cono es un cuerpo geométrico generado por un triángulo rectángulo al girar en torno a uno de sus catetos.
     Tipos
     Si la altura coincide con su eje, el cono es recto. Si el eje y la altura no coinciden, el cono es oblicuo.

     CILINDRO

     El cilindro es el cuerpo geométrico generado por un rectángulo al girar en torno a uno de sus lados.

     ESFERA

     La esfera es el sólido generado al girar una semicircunferencia alrededor de su diámetro.
  •      La esfera tiene una sola cara curva: todos los puntos que forman la superficie esférica equidistan de uno fijo llamado centro, y que corresponde al centro de la semicircunferencia que gira.


VOLÚMEN DE UNA PIRÁMIDE.












     El volumen de una pirámide es un tercio del área de la base de la pirámide (Ab) y su altura (h).
Fórmula del volumen de una pirámide
Dibujo del volumen de una pirámide





VOLÚMEN DE UN PRISMA.



El volumen de un prisma es el producto del área de la base (Ab) por la altura del prisma (h). En un prisma recto la altura coincide con una altura lateral, mientras que en un prisma oblicuo no.
Dibujo del volumen del prisma
Fórmula del volumen del prisma




LA COMEDIA, LA TRAGEDIA Y EL TEATRO.






















Comedia:

Del latín comedĭa, una comedia es una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas. Las comedias buscan entretener al público y generar risas, con finales que suelen ser felices. Comedia es también el género que agrupa a todas las obras de dichas características.


Tragedia: 

Las tragedias son obras teatrales en las que los personajes se enfrentas a graves conflictos. Los personajes de las tragedias suelen estar dominados por fuertes sentimientos como el amor, el odio, la ambición...

La seriedad de los asuntos planteados en las tragedias contrasta con la ligereza de los contenidos de la comedia.





Entre los grandes autores de tragedias podemos destacar a un escritor ingles William Shakespeare.



Teatro: 

Es el género al que pertenecen las obras escritas en prosa o en verso, se representan en público por unos actores. Los textos están escritos en forma de diálogo y no suele haber narradores. Los espectadores saben lo que ocurre a través de las palabras. En el texto escrito, cada intervención está precedida por el nombre.

En los textos suele haber acotaciones, la acotaciones son aclaraciones del autor sobre el vestuario, la decoración, los movimientos del personaje...
Las acotaciones o no están escritas de la misma forma que el texto o están entre paréntesis.

miércoles, 17 de junio de 2020

DIALECTOS HISTÓRICOS DEL ESPAÑOL.


DIALECTOS HISTÓRICOS DEL ESPAÑOL.
     El aragonés: es un idioma romántico occidental de la Península Ibérica, hablado en varias zonas de Aragón, donde tiene de rango de lengua propia. Sus influencias son: la entonación, la combinación pronominal ‘se le/les’ en vez de ‘se lo /la’ (se les he dicho), preferencias por el sufijo –ico/-ica (casica) y uso de abundantes aragonesismos, es decir, un elemento o carácter lingüístico aragonés (borrega= oveja de un año).
     El asturiano: Sus influencias sobre el castellano son: uso del sufijo diminutivo –ín/ -ina (chiquitina), tendencia a usar verbos pronominales sin pronombre (¿Ya marchaste?), uso de pronombres personales enclíticos (díjome), el uso del perfecto simple, se percibe en rasgos del cierre de las vocales finales /e/ y /o/ , los plurales femeninos en –es o la preferencia por el perfecto simple.


ZONAS BILINGÜES EN ESPAÑA.



ZONAS BILINGÜES EN ESPAÑA.

     El catalán: es una lengua romance occidental que procede del latín vulgar. Se habla principalmente en Cataluña. Las diferencias del catalán con el español son las que afectan a la fonética de las vocales no acentuadas y a pequeñas variantes morfológicas y léxicas. Estas diferencias no son reflejadas en la escritura. También cabe destacar las influencias sobre el castellano como, el uso del artículo delante del nombre (la Sara), el dequeísmo (negó de que) o el ensordecimiento de la ‘d’ al final de la palabra (amistat).
     El vasco: llamado por sus hablantes ‘euskara’, se trata de una de la lenguas más enigmática de toda Europa. Sus influencias sobre el castellano fueron: el abundante uso del leísmo femenino (‘Le llaman a Raquel’), en las estructuras sintácticas verbales (‘Estoy de hambre`) y la ausencia de pronombres en el complemento directo (‘¿Te preparo?’ en vez de ‘¿Te lo preparo?’)
     El gallego: llamado por sus hablantes ‘galego’, es idioma propio de Galicia. Sus influencias sobre el castellano son: el uso único del pretérito perfecto (‘lo comentó esta mañana’), preferencia por el diminutivo –iño/-íña (‘pobriño’) y la entonación en el cierre de las vocales finales /o/ y /e/.


EL CANARIO.



El canario

800px-Canarias-rotulado.png
     El habla de las islas Canarias recibe grandes influencias del andaluz, pues los primeros pobladores de las islas, tras su conquista por el reino de Castilla en el siglo XV, procedían de Sevilla. Parte de las características dialectales del canario, por tanto, vienen dadas por su tardía incorporación a la corona castellana. Parece ser que la repoblación de las islas fue dirigida desde Andalucía, por lo que el fondo de esta variedad lingüística tiene muchos de los rasgos, tanto fonéticos como léxicos, característicos del andaluz.  También se ve la huella de las hablas de América y la herencia guanche.


EL MURCIANO.



El murciano.

mapa.gif
     Durante el siglo XIII, recién incorporado el reino de Murcia a la corona de Castilla, se instaló allí un buen número de pobladores aragoneses y catalanes. Cayó después bajo el dominio del reino de Valencia, que lo ocupó y lo mantuvo hasta el siguiente siglo.
     Las consiguientes repoblaciones, junto con la particular localización de este dialecto, hacen que se encuentren presentes en él características del castellano, del aragonés, del andaluz y del valenciano, formando una variedad dialectal bastante peculiar.
     Esta variedad se extiende por Murcia, parte de Alicante, sudeste de Albacete, nordeste de Jaén y Granada, y norte de Almería.

EL EXTREMEÑO.


El extremeño.

mapa_dialectos.jpg
     El castellano se instala en Extremadura con la conquista y ocupación de esta zona por caballeros leoneses y castellanos; de ahí que presente algunos de los rasgos del astur-leonés.
     Pero este dialecto meridional también comparte rasgos característicos con la otra variedad con la que tiene frontera natural: el andaluz. Los rasgos que comparte con el astur-leonés son más notables en la provincia de Cáceres, mientras que los que comparte con el andaluz son más generales en la provincia de Badajoz.


EL PARÉNTESIS.


     El paréntesis ().

     El paréntesis () es un signo ortográfico que sirve para enmarcar y aislar una observación al margen del objeto principal del discurso.
     










     Los paréntesis se usan en los siguientes casos:
    
    - Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental:
     El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.

     - En obras dramáticas suele encerrarse entre paréntesis lo que los personajes dicen aparte.
     Es frecuente sustituir el paréntesis por la raya.
     
     - Para intercalar algún dato o alguna precisión, como fechas, lugares, significado de siglas, autor u obra citados:
     Nació en Cartagena (Colombia). El día de su nacimiento (1872)...
     
     - Se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos como alternativa gramatical, para evitar repetir toda la palabra:
     Indicar el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.
     Se necesita secretario(a) para agencia de viajes.

     - Para reproducir o transcribir textos, códices o inscripciones con abreviaturas cuando se tiene que reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original:
     Imp(eratori) Caes(ari).

     - Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden ir entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre:
     (a) ... (b) ...
      a) … b) …

     - Cuando se reproduce un texto original, se pueden utilizar tres puntos entre paréntesis para dejar constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto:
     Este es el resultado de la investigación (…), que se llevó a cabo en…
     
     - Punto antes o después del paréntesis.





     
     - Cuando el punto coincide con el cierre de paréntesis, se escriben estos signos delante del punto si se abrieron después de iniciada la oración que concluye:
     Era la primera vez que trabajaba en una fábrica (después de su estancia en Alemania cuando la emigración).

     - Se escribe el signo de paréntesis detrás del punto si el paréntesis abarca todo el enunciado desde el punto anterior: 
     Hoy no le podremos atender, vuelva usted mañana. (Es lo mismo que le habían dicho el día anterior.)

     El paréntesis y otros signos de puntuación
     «Los signos de puntuación correspondientes al período en el que va inserto el texto entre paréntesis se colocan siempre después del de cierre:
   Tenía varios hermanos (era el primogénito de una numerosa familia), pero no los veía desde hacía años.» [RAE: Ortografía, 1999, § 5.7.7].
     Si el enunciado entre paréntesis es interrogativo o exclamativo, los signos de interrogación y exclamación se colocan dentro de los paréntesis:
     Miguel el Orensano (¿te acuerdas de él?) me llamó ayer.




EL ANDALUZ.


El andaluz

Dialecto_andaluz
     Es el dialecto del castellano con mayor número de hablantes. Aunque el castellano llegó a Andalucía en el siglo XIII, no se consolidó su uso hasta el final de la Reconquista (1492), por lo que recibió más influencias del árabe que el castellano normativo.
     La gran extensión de territorio en el que se habla este dialecto hace posible que existan grandes diferencias entre unas zonas y otras o que haya territorios con más rasgos dialectales que otros. Las dos áreas principales son el andaluz occidental y el andaluz oriental, con rasgos diferentes a causa de la larga reconquista de estas tierras y de la procedencia diversa de los repobladores (castellanos y leoneses en la primera, murcianos y aragoneses en la segunda).


LAS VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL.


     Son las variedades lingüísticas que surgieron de la diferente asimilación del castellano en cada uno de los territorios de la mitad sur peninsular, que Castilla iba incorporando poco a poco, a sus dominios.
     Estas  variedades, nacidas en torno al siglo XVI, proceden, por tanto, del castellano. Son dialectos suyos en sentido estricto. Se caracterizan por su carácter innovador, sobre todo a nivel fónico. Son el andaluz, el extremeño, el murciano y el canario.


LAS LENGUAS DE ESPAÑA.


     El idioma oficial de España es el castellano, y es la que predomina en casi todas las Comunidades Autónomas. No obstante, en algunos lugares se hablan también otras lenguas, que serían lenguas co-oficiales:

     - El catalán. Este idioma tiene, junto con el castellano, el reconocimiento de idioma oficial en Cataluña, Islas Baleares y en la Comunidad Valenciana, pero aquí bajo el nombre de "valenciano"; que sería una variedad del catalán, no son lo mismo.

     - El gallego. Este idioma únicamente es oficial junto con el castellano en la Comunidad de Galicia. La mayoría de la población de esta comunidad utiliza más el gallego que el castellano.

     - El euskera. Es co-oficial con el castellano en el País Vasco y en una parte de la Comunidad Foral de Navarra (en el tercio norte).

     - El aranés. Se habla en el Valle de Arán, en Lérida, aunque es idioma oficial junto con el castellano y el catalán en toda Cataluña.


     Además de estas lenguas, que son oficiales en las Comunidades que hemos señalado, hay otras lenguas no oficiales, como el aragonés, hablado en los valles del Pirineo Aragonés, o el asturleonés, también llamado asturiano o bable y que se habla en Asturias.

     Y todo ello sin perjuicio de que en algunos lugares se habla el castellano pero con variedades dialectales dependiendo de la zona, como las hablas andaluzas, canarias o murcianas.



lunes, 15 de junio de 2020

NIKE

Nike es una marca de ropa la cual tine:tops,camisetas,pantalones,chanclas, pero especialmente zapatillas deportivas.Esta marca no es la mas economica pero dentro de las marcas de este tipo es bastante ecónomica.A muchas personas les gusta personalizar sus zapatillas especialmente las air force.

NETFLIX

Nextflix es una plataforma de pago en la cual hay una gran variedad de series y peliculas que ùedes ver donde y cuando quieras.En esta plataforma hay peliculas/series que se ven en television y tambien estan aqui,tambien algunas series/peliculas (normalmente series)son sacadas en televisión y netflix las compra para que esten solo en su plataforma  y por ultimo estan las que son originales de netflix(son grabadas ,producidas.... alli).Esta plataforma se puede insatalar en tablets,moviles,ordenadores incluso televisiones.

viernes, 12 de junio de 2020

POLIEDROS REGULARES.


Tienen todos sus ángulos diedros y todos sus ángulos poliedros iguales y sus caras son polígonos regulares iguales.

Sólo hay cinco poliedros regulares.

1. Tetraedro.

Su superficie está formada por 4 triángulos equiláteros iguales.
Tiene cuatro vértices y seis aristas.
Es una pirámide triangular regular.

2. Hexaedro o cubo.

Su superficie está constituida por 6 cuadrados.
Tiene 8 vértices y 12 aristas.
Es un prisma cuadrangular regular.

3. Octaedro.

Su superficie consta de ocho triángulos equiláteros.
Tiene 6 vértices y 12 aristas.
Se puede considerar formado por la unión, desde sus bases, de dos pirámides cuadrangulares regulares iguales.

4. Dodecaedro.

Su superficie consta de 12 pentágonos regulares.
Tiene 20 vértices y 30 aristas.

5. Icosaedro.

Su superficie consta de veinte triángulos equiláteros.
Tiene 12 vértices y 30 aristas.